miércoles, 28 de noviembre de 2012

Divino tesoro



No sé si por casualidad o por relación con la labor que desempeño, últimamente escucho en repetidas ocasiones, llegando incluso a contabilizarse varias al día, las típicas expresiones de que la juventud no sabe qué hacer, que vive del cuento, que no se halla comprometida, que no tiene metas, que no sabe buscarlas y no se esfuerza por alcanzarlas, que solo piensa en el ocio y en el disfrute momentáneo sin pensar en el presente o en las consecuencias de sus actos en el futuro. Hasta cierto punto llego a comprender que esta ristra de expresiones estereotipadas, relacionadas con la juventud, provengan, en determinados momentos, de ciertas personas. Sobre todo de aquellas que experimentaron tiempos en los que afloraban las oportunidades por doquier y que a su vez, tenían en su memoria más reciente extensos períodos de dificultades políticas, sociales o económicas; por ejemplo, aquella generación de la transición, momento en el que nuestra democracia comenzaba a dar sus primeros pasos.

Lo que es preocupante es que no sean aquellos jóvenes de la transición, hoy con treinta y siete años más a sus espaldas, quienes pronuncien esas expresiones, como si de un mantra tibetano se tratase, que los hay; sino que quienes rezan con determinado cántico son muchos de los jóvenes actuales. Juventud que, gracias a la época en la que nacieron, no les tocó vivir las dificultades de una guerra, de una postguerra, de un aislamiento internacional o de la ausencia de muchos derechos democráticos, y en definitiva, de la carencia de una juventud tal y como hoy la conocemos. Es preocupante que muchos jóvenes se cuestionen su propio progreso y desarrollo en tiempos de crisis; sobre todo, cuando se sabe que cualquier crisis es superable, y a día de hoy ya comienza a haber, aunque tímidos, indicios de que comenzamos a ver el final del túnel, pese a que nos falte aún trecho para alcanzar la salida definitiva. Es alarmante esta actitud porque permanecer en punto muerto, sin marcha alguna, supone que cuando el motor se ponga a funcionar, aún habrá personas esperando una señal para la salida.

La cuestión es, ¿por qué surge en estos muchachos la capacidad de cuestionarse su propio futuro dentro de la dificultad actual? Confieso que le he dado muchas vueltas a la misma, y siempre llego a idéntica conclusión: la educación recibida. No hablo aquí de educación reglada, compuesta por las diversas asignaturas de los currículos educativos; sino de la educación en valores, esa tantas veces olvidada y que tanto sirve para el gran examen de la vida. Esa educación en valores que se ha visto trastocada en momentos de bonanza económica, y que no supo ser transmitida, en determinados casos, a una generación que nació sin dificultades sociales y con gran parte del trabajo hecho. Una juventud que fue durante mucho tiempo mal informada con la idea de que tenía todos los derechos del mundo adquiridos; pero que en pocos casos aprendió que para que perduraran esos derechos, se requería de unas obligaciones que todos debían acometer.

Por eso, desde aquí, rompo una lanza a favor de la juventud actual, que tanto sufre y que en determinados momentos tan negro ve su futuro. El desánimo y la inactividad no solucionan ningún problema. Para tener un futuro siempre hay que marcarse una meta y proponerse alcanzarla. Quizá haya tormenta y oleaje en la travesía, pero cuando se tiene una brújula que marca bien el norte es difícil perderse. Quizá haya parte de la tripulación que aconseje abandonar y regresar a puerto, pero que sepas que todo esfuerzo siempre obtiene recompensa. Y quizá cuando llegues a puerto tengas descendencia; para los que te sucedan será el cuaderno de bitácora de tu viaje, donde les muestres cuáles fueron tus hazañas y cómo afrontaste las dificultades. Porque la lección que les legues será su más divino tesoro.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

En un año



Se cumplía ayer un año desde que España depositó su confianza en el cambio, eligiendo como Presidente del Gobierno al que por aquel entonces era el candidato por el Partido Popular, Mariano Rajoy Brey. Apostaba nuestro país, de manera mayoritaria, por dar un cambio de rumbo a la política, tras siete años de presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, quien dejó a España al borde del rescate financiero, con la prima de riesgo disparada, cinco millones de parados y un problema de descrédito internacional hacia nuestra nación, bastante preocupante.

En este año de gobierno de Rajoy, las medidas adoptadas han sido varias y de diversa índole, la situación lo requería, más si cabe, cuando desde el mundo financiero, las noticias de la volatilidad de los mercados y los movimientos de la prima de riesgo, hacían rondar el rumor del rescate por parte de Europa. Desde el primer instante el gabinete gubernamental se puso en funcionamiento a pleno rendimiento, para solucionar todos los problemas heredados del anterior gobierno socialista, marcando una hoja de actuaciones a llevar a cabo en las diversas materias, para que no se llegara a una situación insostenible de colapso financiero que lastrase a toda nuestra economía. De esos primeros movimientos llegaron el alza del IRPF, la subida del impuesto de bienes inmuebles (IBI), la congelación del salario mínimo, la ampliación de la jornada laboral de los empleados públicos y la supresión del 20% a las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales. Es cierto que este comienzo fue duro para la sociedad, y no fue trago de buen gusto para un gobierno reciente, pero la situación lo requería. El anterior Ejecutivo socialista había fijado el déficit para 2011 en el 6%, los populares calcularon que el agujero sería mucho mayor, de hasta el 8%; pero tras muchas revisiones se elevó la cifra del déficit hasta un 8,96%. La herencia recibida era una realidad y había que atajarla para que no siguiera repercutiendo negativamente en nuestro país.

Con este inicio llegaron otras dos medidas importantes: la Ley Orgánica de estabilidad presupuestaria, que imponía un control más exhaustivo al gasto de las comunidades autónomas y la Reforma Laboral, que tenía como meta flexibilizar las condiciones del mercado de trabajo, sentar las bases para crear empleo estable cuanto antes y ayudar a destruir la fuerte sangría del paro. Excelentes medidas éstas, pero cuyos resultados no se ven de un día para otro; y que por ello, tanto partidos políticos de corte independentista, como las centrales sindicales y la oposición, se dedicaron a criticar, llegando incluso a proclamar una huelga general, que se repetiría ocho meses más tarde. Con el paso del tiempo, en verano, llegaron nuevas medidas y acuerdos financieros con Europa, y en otoño los Presupuestos Generales del Estado. Es cierto que aún queda mucho por hacer para regresar a la senda de recuperación y crecimiento; pero también es verdad que a nadie se le pasa por la cabeza pensar en lo que hubiera ocurrido si Rodríguez Zapatero no hubiera adelantado las elecciones o si las mismas las hubiera ganado el Partido Socialista, por lo terrorífico de la estampa imaginable.

Aunque la situación de emergencia haya pasado, siguen siendo tiempos duros y difíciles; tiempos para confiar en la labor del gobierno, para no dar la batalla por perdida en ningún frente. Ante cada piedra en el camino, fuerza para superarla; porque solo estando unidos y siendo fuertes España volverá a ser dueña de un futuro con futuro.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Con-sumo cuidado



Como es de sobra conocido, hoy en Europa hay convocada una jornada de paros parciales y movilizaciones por parte de la Confederación Europea de Sindicatos. Además, se va a dar también en la Unión la opción elegida por los sindicatos mayoritarios de España y Portugal, la convocatoria de huelga general. La huelga es un derecho democrático fundamental, legalmente avalado por nuestra Carta Magna en su artículo 28.2, donde se recoge de la siguiente forma: “Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”. Es interesante tener en cuenta la ley en todo momento, sobre todo porque mientras que la opción de los trabajadores de acudir a la huelga es un derecho, también lo es la libre elección de secundarla o no; teniendo obligación de prevalecer, en todo momento, su derecho de libertad de elección. El problema surge cuando esto no se cumple.

En primer lugar, es muy preocupante que en España, durante los siete años de Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ningún sindicato abriera la boca para quejarse del aumento descontrolado del número de parados; que ningún agente sindical criticara las medidas tomadas por el gobierno para paliar la lacra del desempleo y el drama de las familias. Y ahora, cuando peor está la situación, cuando la herencia recibida se refleja en las terribles cifras de paro y déficit que repercuten directamente en nuestra prima de riesgo, y en la confianza que depositan los mercados internacionales para financiar a nuestro país. Ahora, aparecen los sindicatos y se preocupan por hacer a marchas forzadas, el trabajo que no hicieron en el momento oportuno, amén de echarle la culpa a quien verdaderamente no la tiene, el actual gobierno de Mariano Rajoy. Quien está haciendo lo indecible para mejorar las condiciones de los trabajadores, con la publicación de la Reforma Laboral, así como luchando por acabar con el drama de las familias que tienen todos sus miembros en paro y dificultades para llegar a fin de mes; y mirando hacia el futuro para que este drama no afecte a las generaciones venideras de nuestro país, nuestros jóvenes.

Y en segundo lugar, lo que es más alarmante, es que desde ciertos sectores sindicales que apoyan la huelga de hoy, se defienda la obligación a secundarla, no solo por medio de la entrada en escena de los mal llamados “piquetes informativos”; que a día de hoy, en el siglo XXI, y con los avances tecnológicos que existen en el ámbito de las comunicaciones y la información, es inexplicable que sigan existiendo, más si cabe, después de los últimos acontecimientos de las anteriores huelgas y movilizaciones sindicales, en las que quedó demostrado que lo último que hacen es informar sobre las condiciones de la huelga. Sino también, porque concretamente desde ciertas ONGs de consumidores se está alentando a hacer una huelga total de consumo, esgrimiendo para ello un decálogo de las acciones que debe llevar a cabo todo consumidor, y que en este caso para ellos es no consumir, paralizando el comercio en su totalidad.

Aquí viene lo más preocupante, y es que llevando a cabo esta medida perjudican no solo a la confianza en nuestra economía, sino también y más aún, lesionan la economía directa de las familias de trabajadores autónomos, pequeños y medianos comerciantes, que no se pueden ni permitir cerrar ni un día de huelga. No solo ya les cierran el negocio, sino que también les ahuyentan a los clientes.


viernes, 9 de noviembre de 2012

El paso cambiado



Acaba de darse el pistoletazo de salida a la campaña electoral para las elecciones del próximo 25 de noviembre a la Generalitat de Cataluña. Es curioso analizar como la fecha elegida para el inicio de la campaña coincide, aunque con 23 años de distancia en el tiempo, con una de las fechas marcadas en rojo en el calendario de la Unión Europea y de Occidente, la caída del muro de Berlín. El hecho que supuso el inicio del fin del régimen comunista soviético y de la división mundial que propiciaba la política de bloques, surgida tras la finalización de II Guerra Mundial.

Es interesante ver como hoy, cuando casi se cumple un cuarto de siglo de aquel 9 de noviembre, y cuando nos encontramos comprometidos todos los países miembros de la Unión Europea, en una empresa común de unidad y fortaleza desde la diversidad de las naciones formantes, para afrontar los retos políticos, sociales y económicos del futuro, aparece en Cataluña, a mitad de su actual mandato, el actual President anticipando los comicios porque, según desde su óptica, desde el Gobierno de España se ningunea y ataca al pueblo catalán. Se sirve para tales discursos de argumentos pretéritos de partidos separatistas e independentistas, apelando con ello al pasado histórico-legendario de la región; a los agravios, según él, sufridos por Cataluña tras los Decretos de Nueva Planta en el siglo XVIII; a la revisión de nefastos conflictos del pasado; y en definitiva a elementos más cercanos al mesianismo político, que a al lema común que impera en Europa, la unidad.

Lo que no se para a explicar Artur Mas es por qué desde que está él en el gobierno los impagos y el déficit en Cataluña van cada vez a más, ni por qué se sigue derrochando dinero en aspectos superfluos y no relevantes, como son el mantenimiento de las embajadas que la Generalitat tiene por todo el mundo, antes de solucionar los problemas de una ciudadanía en tiempos de crisis. Alguien se podría preguntar lo siguiente: ¿por qué si Mas no fue el culpable de la crisis catalana, no es ahora capaz de gestionar bien el futuro de Cataluña? La respuesta es simple. Porque Artur Mas no tiene capacidad real ni propuestas reales para afrontar una situación que le sobrepasa, en primer lugar; y en segundo lugar, porque en tiempos de crisis hay momentos en los que es necesario pedir ayuda, y en este aspecto hay una parte de la sociedad de Cataluña que no ve con buenos ojos el hecho de pedir ayuda a España y asumir su culpa de la mala gestión. Por eso Mas afronta desde un comienzo, allá por agosto, la solicitud con carácter de urgencia, al Fondo de Liquidez Autonómica, de 5.023 millones de euros; no como una ayuda, sino como el pago que debe realizar España ante las ofensas del pasado, que según el dirigente catalán pasan por recuperar lo que Cataluña aporta a España y que ésta no reinvierte en la región.

Por eso, una vez que Mas enciende la mecha del argumento de la afrenta histórica, como hicieron los nacionalismos europeos en el período de entreguerras, es muy fácil poder desviar la atención del verdadero problema, la solución a la crisis; centrándolo en algo que ni su propia coalición de partidos jamás ha pedido, la independencia; acompañando sus argumentos, cómo no, con los ingredientes del odio, los símbolos, la confrontación, la desobediencia y la ilegalidad.

Lo que no sabe Mas es que estos son otros tiempos y el ritmo del baile no lo marca él. De ahí el peligro de bailar una danza tan difícil con el paso cambiado, que la posibilidad de que Cataluña tropiece y se caiga estrepitosamente, está tristemente cada vez más cerca.