miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Erasmus o Robertus?


Toda la vida buscando el mapa del tesoro, sin darnos cuenta de que nosotros mismos somos el verdadero cofre que atesora todas las grandes riquezas de la vida. Podría ser esta una sentencia que resumiera el momento de crisis, cambio y pérdida de rumbo por el que pasa nuestra sociedad; ese instante tras el terremoto en el que nos encontramos, medio aturdidos por el temblor y expectantes ante una posible nueva sacudida; dominante del afán manifiesto por encontrar un tablón salvavidas en medio de nuestra tempestad generacional, que nos impide mirar más allá de nuestros propios pies. Es cierto que hemos pasado por momentos difíciles; pero no menos arduos fueron aquellos que superaron muchos de nuestros antepasados; sí, aquellos ancestros cuyas historias, biografías y hazañas se encuentran en libros mohosos de olvidadas bibliotecas, o en la más “trendy” de las enciclopedias virtuales esperando a que hagamos clic sobre su hipervínculo.

Siempre he sido de la opinión, como exponía hace ya unas cuantas semanas, que el verdadero progreso del ser humano se debe a la perfecta combinación de los conceptos de “tradición” y “renovación” en cualquier ámbito de su existencia. Y como máximo ejemplo de ello, válgame una de las épocas de máximo esplendor de Occidente, ese periodo escrito con letras de oro en nuestra historia y que trajo la luz a las tinieblas del Antiguo Continente. Me estoy refiriendo, cómo no, al Renacimiento. Tras la desaparición de Roma como Imperio y la división del mismo en las diversas provincias que lo formaban, todas ellas corrieron una suerte desigual bajo la batuta de una dificultosa condición vital pródiga en guerras, miserias y ausencia de saber, amalgamada a su vez por un sistema político feudal, que dejaba poco margen de libertad a la sociedad medieval. Quizá más de uno, desde la óptica actual reniegue de lo malos, y hasta “medievofascistas”, que podían llegar a ser los estadistas de aquella época; pero lo que no sabrán es que para aquel periodo histórico no había otra opción posible; parafraseando a un eslogan, que muchas veces parece algo coetáneo de aquel tiempo: “Feudalismo o muerte”. Occidente lo tenía crudo, tanto las invasiones de los pueblos del Norte, como las que llegaban desde Asia propiciaban que la mano dura imperara por una simple cuestión de supervivencia, dando tiempo a que los nuevos estados resultantes adquirieran una individualidad nacional desde la que comenzar a andar hacia la modernidad. Cuando esa calma llegó y los grandes males pasaron, tuvimos la suerte como civilización de encontrarnos con unos jóvenes humanistas altamente preparados para la ocasión, hombres que con su esfuerzo supieron dotar de un brillo más intenso que el de la propia electricidad, a esa sociedad que tanto lo necesitaba. Hombres que regresaron a esos textos preservados en las bibliotecas monasteriales, para revitalizar la cultura clásica de la antigüedad grecolatina; jóvenes que apostaron por una concepción ideal y real de las ciencias y que además ubicaron al propio ser humano como medida de todas las cosas. Alumbrando con ello el concepto del “hombre del renacimiento”, libre de las cargas del pasado; pero con la experiencia suficiente, gracias a su preparación académica e inquietudes vitales, para poder extraer de aquel remoto pasado todo lo beneficioso que en él hubiera, y poder así construir su futuro.

Con el propósito de “mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión” nació el programa ERASMUS que llevaba el nombre de uno de aquellos jóvenes, Erasmo de Rotterdam. Pero con el paso del tiempo, muchos de sus beneficiarios creyeron ver en dicho plan una oportunidad áurea para convalidar en el extranjero aquellas asignaturas-hueso de sus carreras, por otras menos dificultosas de su destino, o incluso enriquecer su conocimiento en rituales festivos europeos a niveles de “summa cum laude”. El problema es que en estos días, movido por el afán de garantizar que la aportación llegue a los estudiantes con más bajos ingresos, el Ministro Wert ha condicionado dicha beca al hecho de haber sido beneficiario de una ayuda general universitaria el curso pasado, perjudicando a los alumnos no becados el año anterior debido al carácter retroactivo de la medida y rectificando horas más tarde ante la presión y el revuelo ocasionado. Siempre he sido partidario de explicar bien las cosas, más y cuando tras un ajuste correcto de las becas se podrían ofrecer 250€ a los Erasmus que más lo necesitan, en vez de dar 38€ a todos, lo necesiten o no. No seré yo quien acuse a todo aquel que, en vez de aprovechar su Erasmus para formarse, se la dilapidó ejerciendo de Robertus en tierras extrañas. Hoy más que nunca nos encontramos con esa necesidad imperiosa de individuos altamente preparados y comprometidos para comenzar a andar hacia el futuro. Los tiempos son igual de difíciles, y volvemos a ser conscientes de que no solo las modas vuelven; sino que todo aquel tiempo que desperdiciamos en bagatelas y ocio, además, se nos vuelve en contra. Es el momento de mirar hacia el pasado y aprender de los errores… y los aciertos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario